no comments

REGLAMENTO DE LAS REGATAS A VELA

REGLAMENTO DE LAS REGATAS A VELANo pretendo hacer aquí un análisis exhaustivo del Reglamento Internacional de Regatas, ni a soltar un rollo tremendo enunciando todas sus reglas así que, símplemente, voy a dedicarme a destacar algunos de los aspectos que considero más importantes ilustrándolos con ejemplos.

 

Una de las partes que considero fundamentales en el reglamento de regatas, son las reglas de derecho de paso.

Por eso, voy a dedicar gran parte de este capítulo De Regatas a realizar un estudio de diferentes situaciones que se nos pueden presentar y a dar mi solución para cada una de ellas. Por supuesto, yo también puedo equivocarme y agradecería a los que estén en desacuerdo conmigo que me escriban para discurtir las soluciones.

 

Un yate amurado por babor se mantendrá separado de un yate amurado por estribor.

La única excepción a esta regla es cuando el yate amurado a estribor se encuentra al lado contrario de la zona de presalida en el momento en el que se inicie la prueba.

 

En la figura, antes de la señal de salida, D y E tienen derecho de paso.

Después de la señal de salida, D tiene derecho de paso siempre que al ser dada la señal estuviera enteramente en el lado de presalida. En cambio, E, mientras maniobra para regresar al otro lado de la línea, pierde todos sus derechos de paso.

 

¿Podría B continuar su rumbo después de perder su derecho a orzar?

 

Después de perder el derecho a orzar, B debería volver a su rumbo debido. El derecho a orzar, se pierde si en algún momento, durante la existencia del compromiso, el Skipper del yate de barlovento (mirando de través desde su posición normal y haciendo un rumbo no más aproado al viento que el yate de sotavento) ha estado al través o a proa del palo mayor del yate de sotavento.

 

¿Puede el barco avanzado arribar y marcar a su competidor?

 

El barco avanzado, podría arribar pero, al estar a menos de tres esloras de su competidor, no podrá hacerlo más allá de su rumbo debido.

 

¿Podría orzar A?

 

Sí, el yate A puede orzar. La explicación de esto es que en el momento en el que sale uno de los dos yates (pasaría lo mismo en el caso de que virasen por avante o por redondo) empieza un nuevo compromiso.

 

¿Puede orzar el yate A antes de llegar a la baliza?

 

Sí, podría orzar cuanto desee siempre que tuviera derecho a orzar antes de ser establecido el compromiso, con tal de que de una voz a tal efecto y que empiece a orzar antes de estar a una distancia de dos esloras de la baliza. De todos modos, si hace pasar a B a barlovento de la baliza, deberá pasar él también.

 

¿Puede B pedir espacio en la baliza?

 

Si B estableció a tiempo su compriso, tendrá derecho a pedir espacio. La excepción a esto, sería en el caso de que la baliza fuese la de barlovento de la línea de salida, en cuyo caso, A no tendrá obligación de dejar espacio.

 

¿Puede A pedir espacio?

 

Sí, A tiene derecho a pedir espacio a pesar de que B navegue amurado a estribor.

 

¿Puede B forzar el paso entre A y la baliza?

 

No, en este caso, B no tiene derecho de paso porque ambos yates se encuentran ciñendo en bordadas opuesta. En este caso, se aplica la regla 36 y B, el yate amurado a babor, deberá separarse de A.

 

¿Quién tiene derecho de paso?

 

En este caso, B tiene derecho de paso porque está comprometido con A siendo el yate interior y, también, por estar a sotavento.

 

¿Puede virar por avante el yate A?

 

Sí, podría virar por avante a causa del obstáculo (tierra) después de dar una voz pidiendo espacio a B, que deberá ceder el paso a A a pesar de ir navegando amurado a estribor.

 

¿Qué debe hacer el yate que aborda una baliza?

 

Puede enmendar su falta dando una vuelta completa a la baliza dejándola por la banda correcta y, después, volviéndola a montar debidamente Mientras esté efectuando dicha maniobra, deberá ceder el paso a todos los yates que estén navegando en la inmediaciones.

Fuente: http://www.galeon.com