no comments

Vuelo de cometas

cometa

cometa

Considerado como un juego infantil o deportivo, en su historia ha sido empleada para múltiples usos. Se realizan competiciones, e incluso ha sido utilizado con fines militares o científicos por la sencillez de su construcción

La cometa es un artefacto volador, más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo.

Debido a su propia naturaleza, lo habitual es desplegar las cometas en lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas, o lugares abiertos donde no haya árboles, caminos, cables de luz, edificios u obstrucciones para el viento. Si las condiciones son buenas, se pueden remontar las cometas en cualquier momento del año. Si tratan de hacerla volar sin viento, o durante períodos con condiciones de viento pesado o con ráfagas, se frustrarán.

Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares.

Entre los niños aztecas se jugaba con los papalotes, un poco más toscos que las cometas chinas, pero igual de voladores. Y entre los niños del Tibet también existía esta afición.

En el siglo XII, en Europa los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar también la labor desempeñada por las cometas como equipos de medición atmosférica. El político e inventor estadounidense Benjamín Franklin utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre los niños de todas las culturas.

Partes de una cometa

Armazón o estructura, vela o revestimiento, amarre (hilo y brida) y elementos estabilizadores o cola.

Brida: Mantiene a la cometa en el ángulo correcto con respecto al viento Conectores: Incluyen los dispositivos entre varillas y entre la varilla y la tela, como ser: pegamento, cinta, o bolsillos. Quilla: Similar a la brida, actúa como timón.

Línea: Sostiene la cometa frente al viento permitiendo que se desarrollen las fuerzas que lo sustentan.

Vela: Dirige al aire para la elevación

Varillas: Le dan estructura

Cola: Agrega resistencia al avance, para mantener a la cometa apuntando al viento Punto de

Amarre: Punto de conexión de la línea a la brida.

Estructura – Cometas

Estática.

Estructura de tela conformada por varillas o la acción del viento sobre la tela.

Pilotada con 1 línea de vuelo estático y ornamental.

Elementos de la estática: tela, varillas, conectores, cola, bridas, línea y recogedor de línea.

Acrobática.

Estructura de tela conformada por varillas.

Pilotada con 1, 2, 3 ó 4 líneas de vuelo acrobático.

Elementos de la acrobática: tela, varillas, conectores, cola, bridas, líneas y mandos.

Revolución.

Estructura de tela conformada por varillas.

Pilotada con 4 líneas, con tamaños y pesos muy similares, utilizadas para el vuelo acrobático y en equipo.

Elementos de la revolución: tela, varillas, conectores, bridas, líneas y mandos.

Categorías de vuelos con cometas:

Vuelo Individual de Precisión, Ballet y Estilo Libre

Vuelo en Pares de Precisión y Ballet

Vuelo en Equipo de Precisión y Ballet

Vuelo de Múltiples cometas por un solo piloto

Los vuelos de Cometas deportivos privilegian la habilidad del piloto más que la construcción de la Cometa. El participante realiza una rutina donde demuestra las distintas figuras y destrezas que se pueden desarrollar con la Cometa.